La Llorona - Carmen Goett (Official Video)

37,486,833
0
Published 2019-11-02
We made this video to acknowledge one of Mexico´s most beautiful and remarkable traditions: "El día de Muertos" (The Day of the Dead)

Follow us to know us more!

¡Síganos en nuestras redes sociales para ver mas!
@carmengoett
Productor: @miguelgmo

Letra:
¡Ay! De mi Llorona
Llorona de azul celeste
Aunque la vida me cueste, llorona
No dejaré de quererte

No sé que tienen las flores, llorona,
las flores del campo santo;
que cuando las mueve el viento, llorona,
parece que están llorando.

A un santo Cristo de fierro, Llorona,
Mis penas le conté yo,
¿Cuáles no serían mis penas, Llorona?
Que el santo Cristo lloró.

No creas que porque canto, ay Llorona,
Tengo el corazón alegre,
También de dolor se canta, ay Llorona,
Cuando llorar no se puede.

Lograr juntar dos de las artes más bellas que existen en un solo lugar y momento causa mil emociones en mí y espero que igual sea así en cada uno de ustedes.
Buscamos demostrar un poco de lo mucho que es nuestra cultura y pasión Mexicana.
¡Gracias!
Créditos:

Video dirigido por: Miguel Angel Guillermo
Adaptado por: Miguel Angel Guillermo y Carmen Goett
Producido por: Miguel Angel Guillermo y Oswaldo Guillermo

Camara:
Dirección de fotografía: Miguel Angel Guillermo
Script: Miguel Angel Guillermo
Escenografía: Oswaldo Guillermo
Asistente de producción: Oswaldo Guillermo

Audio:
Voz en off: Carmen Goett
Musicalización: Adam Fusco
Pista: Producciones Phoenix (    • La Llorona - Karaoke Guitarra |Karaoke|   )

Agradecimientos:
- Claudia Muñoz Bono
- Alessandro Kurczyn
- Oscar Molina
- Cenotes tak bi ha

Contactar al Productor Audiovisual:
- Instagram: @miguelgmo
- Website: miguelguillermo9.wixsite.com/miguelgmo

All Comments (21)
  • @CR-jw2mm
    La canción de "La Llorona", es un son tradicional mexicano que describe una historia de amor y dolor, que se popularizó en los tiempos de la Revolución Mexicana, y es una canción escrita y nacida en la comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec en el bello estado de Oaxaca. Según cuenta la historia de un joven de Tehuantepec, fue a una fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitán, ahí conoció a una chica tan hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño llamado huipil. Por un tiempo se esforzó para conquistar a la joven, después logró conseguir la aprobación de sus padres para casarse con ella, pero los vientos de la revolución soplaron en Oaxaca (entre los años 1911 y 1912), antes de irse a la batalla, le dijo algo como esto: La guerra me está llamando porque la paz de nuestro país ha sido robada. Volveré a tí y por nuestra futura familia nunca dejaré de amarte, en esta vida y en la muerte”. El día de partir llegó y cuando él joven se despedía de su joven esposa, el llanto corrió por sus ojos y los suspiros de dolor invadía el rostro de su amada. Mientras hablaba con la joven, le tomaba ambas manos, al mismo tiempo que limpiaba con las suyas las lágrimas que caían por las mejillas de su amada esposa, entonces la llamó “llorona” porque ella no paraba de llorar sabiendo que quizás no volvería a ver a su esposo. Besos y promesas volaron por el aire y él juró que volvería por ella de la vida y la muerte con total impunidad. La muchacha también prometió esperarlo sin importar lo que sucediera. Muchas personas de la época conocían a la pareja y se consternaron por ellos. El joven se fue a la guerra pero nunca regresó, tiempo después un amigo de ambos, regresó al pueblo y le dijo a la joven: “Tu esposo fue alcanzado por las balas y las heridas eran tan terribles que fue imposible salvarlo. Pero mientras agonizaba me pidió que te dijera que siempre te amará y que por favor lo perdones. Aquí una carta que me dio para ti”. Y esta carta es la letra de esta canción. Está de más señalar que la joven viuda lloraba todo el tiempo por esa carta, jamás volvió a casarse porque esperaba reunirse con su amado en el paraíso y cumplir con su promesa. El bebé de ellos nació una semana después de la noticia y cada 30 de octubre cenaban juntos. Una esposa y un hijo en la tierra de los vivos y un esposo del reino de los muertos, hasta que la gran águila los juntó nuevamente.
  • @camillalima6601
    I have no idea why Youtube recommended it to me, because I don't listen to this type of music, but it is indeed a very beautiful piece of music. 0 regrets.
  • @graysonhunt9800
    I am Metalhead and YouTube recommended this to me outta nowhere. I am forever thankful to have discovered this beautiful piece. <3
  • @Adriana-ug9tv
    Hi from Albania 🇦🇱! This song is so beautiful and every time I listen to it it makes me cry😭
  • @sofiacapella
    For all people who don't understand Spanish: the song does not talk about the legend of la llorona but of a woman who cries and the man who sings talks about how he will never stop loving her
  • The song you don't understand, listen to it with your heart Your song has reached Syria. You cannot imagine how hearing it in the midst of destruction brings me hope❤
  • For anyone who didn’t know: this song was written in 1910-1920 during the Mexican civil war and first recorded by Andres Henestrosa in 1941.
  • @mcwhaley6526
    I don't speak Spanish or understand what's going on in the lyrics, but her voice is so beautiful??????? I could listen to this forever, it's so gorgeous!!!!!
  • @v2916
    Sou brasileiro e nunca me canso de encantar-me com a cultura mexicana. Essa música é uma das minhas preferidas. Um abraço 🇲🇽🇧🇷
  • @hallmorrison
    This is how songs were supposed to be. This is perfect. It's an experience of the soul. You can almost feel it lighting your aura and perceive the beauty in the voice. Such magnificence
  • @RodrigoSahagun
    Todos hablan de la canción pero nadie menciona el vídeo, la fotografía, el color una verdadera obra de arte ese vídeo además de la canción hermosa y guapa la cantante.
  • @ljw9193
    i feel terrible to say i first heard this song from Coco but I fell in love with it, especially when it is first shown when Mama Imelda is singing it to Coco in the alleyway. The duet is fine but I've always looked for something that moved me like when she sang it, so i went to search for some kind of acoustic version and whatnot, came to find this in my feed, and it's exactly what i was trying to look for. this is such a beautiful piece of work, but after doing research on what the song is based on the folklore from Mexico, it truly is terrifyingly beautiful.
  • Soy de ecuador Guayaquil y la música es muy buena me encanta escucharla viva México desde Ecuador
  • @tomlucas4269
    For all victims of war, thank you for this beautiful song
  • La llorona es una canción zapoteca escrita y nacida en la comunidad zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Cuenta la historia que un joven de Tehuantepec fue a una fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitán y ahí conoció a una chica tan hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño llamado huipil. Por un tiempo se esforzó para conquistar a la joven Y después consiguió la aprobación de los padres para casarse con ella. Pero los vientos de la revolución soplaron en Oaxaca (1911/1912) y antes de irse a la guerra, le dijo algo como esto: “Recuerdo el día que fuimos al río y las flores del campo parecían llorar, Contigo las nubes de mi cielo no son nada, incluso el sol compite con tu sonrisa. La guerra me está llamando por que la paz de nuestro país ha sido robada. Volveré a tí y por nuestra futura familia nunca dejaré de amarte, en esta vida y en la muerte”. Finalmente el día de partir llegó y cuando él se despedía de ella, el llanto corrió por sus ojos y los suspiros de dolor invadían el rostro de su amada. Mientras hablaba con ella le tomaba ambas manos, al mismo tiempo que la limpiaba con las suyas las lágrimas que caían por las mejillas de su esposa y entonces la llamó “llorona” porque ella no paraba de llorar sabiendo que quizás no volvería a ver a su esposo. Besos y promesas volaron por el aire y él juró que volvería por ella de la vida y la muerte con impunidad total. Ella también prometió esperarlo sin importar lo que sucediera. Muchas persona de la época conocían a la pareja y se consternaron por ellos. El joven se fue a la guerra pero nunca regresó. Tiempo después un amigo mutuo de ellos regresó al pueblo y le dijo: tu esposo fue alcanzado por las balas y las heridas eran tan terribles que fue imposible salvarlo. Pero mientras agonizaba me pidió que te dijera que siempre te amará y que por favor lo perdones. Aquí una carta que me dio para tí. Extractos de esa carta decían algo como esto: Salías del templo un día llorona cuando al pasar yo te ví hermoso huipil llevabas llorona que la Virgen te creí en el cielo nace el sol mi llorona y en el mar nace la luna y en mi corazón nace llorona quererte como ninguna. Aunque me cueste la vida llorona no dejaré de quererte. Ay de mí llorona llorona tú eres mi xhunca me pedirán dejar de quererte llorona Pero de quererte nunca, no creas que te canto llorona tengo el corazón alegre, también de dolor se canta llorona cuando llorar no se puede, no llores prenda querida te esperaré en el horizonte cada madrugada. Está por más decir, ella lloraba todo el tiempo por esa carta y nunca volvió a casarse por que esperaba reunirse con su amado en el paraíso y cumplir con su promesa. El bebé de ellos nació una semana después de la noticia y cada 30 de octubre cenaban juntos. Una esposa y un hijo en la tierra de los vivos y un esposo del reino de los muertos, hasta que la gran águila los juntó nuevamente. El tiempo pasó y la historia fue escrita como una canción folclórica local y ha sobrevivido todo este tiempo. Quien diga que esta canción trata acerca de la llorona azteca engañada que ahogó a sus hijos en el río, está mintiendo. nI tampoco del día de los muertos. La llorona zapoteca es una historia de amor , una triste historia de amor.
  • Soy francesa. Encontré esta canción por casualidad, buscando algo para mis deberes de español, y me encanta. La voz es tan dulce, parece un ángel, y la letra es realmente hermosa. Besos de Francia.
  • @ll2323
    As a Mexican American, I will keep this song alive as a Zapotec telling. I will educated the community, of our extensive background and communal integration. ❤
  • La mejor versión de todas. Carmen, su voz, el vídeo, el mequillaje, la escenografía. Todo quedó perfecto.